Monteverdia https://monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia <p style="text-align: justify;"><strong>Revista semestral</strong> fundada en <strong>2008</strong> y publicada por el <strong>Centro de Estudios de Gestión Ambiental</strong> de la <strong>Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz"</strong>. Desde el <strong>2012</strong> se publica bajo el <strong>Open Journal System</strong> con <strong>acceso abierto</strong> a todos sus contenidos y desde <strong>2019</strong> asume el <strong>modelo de publicación continua</strong> en su proceso editorial. Está dedicada a estudios ambientales en gestión, educación y formación ambiental, gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, ecología, historia, economía y derecho ambiental, medio ambiente humano, desarrollo local y sostenible. Pueden publicar investigadores en las áreas señaladas, pertenecientes a cualquier entidad nacional o internacional, siempre que acepten las políticas editoriales establecidas.</p> <p style="text-align: justify;"><strong>ISSN:</strong> (versión en línea) <strong>2077-2890</strong></p> <p style="text-align: left;"><span class="" tabindex="-1" lang="en"><span class=""><code></code></span></span></p> es-ES <p>Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons 1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).</p> monteverdia@reduc.edu.cu (Roeris González Sivilla) Wed, 11 Jan 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.1.1.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La educación ambiental de los alumnos desde el trabajo comunitario en Secundaria Básica https://monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/4465 <p><strong>Contexto:</strong> En el perfeccionamiento continuo del sistema educativo cubano se incluye la educación ambiental como uno de los componentes del contenido en todos los programas de estudio, con especial atención en el nivel educativo Secundaria Básica.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Socializar una experiencia de trabajo comunitario desde la escuela, con el propósito de favorecer la educación ambiental para el desarrollo sostenible en Secundaria Básica.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se aplicaron, dialécticamente interrelacionados, métodos teóricos, empíricos y matemático-estadísticos, que facilitaron establecer fundamentos teórico-metodológicos de partida, diagnosticar el estado del problema a resolver, elaborar una propuesta viable que contribuya a su solución y valorar su efectividad.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se aportan los fundamentos y la concepción general de una estrategia educativa de trabajo comunitario, diseñada a partir de las características de los alumnos de octavo grado y de la comunidad Ceiba Mocha en Matanzas, así como una valoración de la implementación de dicha estrategia en el contexto educativa.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La estrategia educativa de trabajo comunitario propuesta como resultado principal de esta investigación posee sólidos fundamentos en concordancia con el sistema educativo cubano y en su valoración teórica y práctica, se evidencia efectividad para la educación ambiental de los alumnos.</p> María Candelaria Sixto Hernández, Ileana Bernarda Aportela Valdés, Wilfredo Ricardo Mesa Ortega ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/4465 Thu, 12 Jan 2023 00:00:00 +0000 Movilidad estudiantil al servicio de educar en la conservación de la fitodiversidad https://monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/4490 <p><strong>Contexto:</strong> Se reflexiona sobre planificación y resultados de una estadía de investigación que realizara un estudiante de Licenciatura en Biología de la Universidad de Guadalajara en la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, para el intercambio académico con sus homólogos camagüeyanos.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Socializar el procedimiento seguido para contribuir a que experiencias semejantes puedan ser replicadas.</p> <p><strong>Métodos:</strong> En el orden empírico se utilizó el análisis documental y el intercambio de opiniones con profesionales de universidades mexicanas y cubanas. Se emplearon básicamente tres métodos del nivel teórico del conocimiento: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se presenta un proyecto de aprendizaje-servicio para la escuela media de ambas naciones, destinado a exponer, a través de un mural, la situación actual de especies valiosas de la fitodiversidad de México y Cuba, necesitadas de conservación. Se sustentó teóricamente en el papel de la movilidad estudiantil en la internacionalización de las universidades, el aprendizaje-servicio y la educación para la conservación de la biodiversidad en el contexto gestión ambiental para el desarrollo sostenible.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El intercambio de experiencia entre especialistas en formación de México y Cuba permitió la identificación de problemáticas socio-ambientales comunes y la planificación de acciones conjuntas que tributen a la educación para la conservación de la biodiversidad en estudiantes de la enseñanza secundaria y a una mejor formación de licenciados en biología.</p> Adán Fernando Ojeda Villa, Daniela Espada Gómez, Isidro Eduardo Méndez Santos ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/4490 Fri, 03 Feb 2023 00:00:00 +0000 Bosques y jardines martianos, su precursor y concepción como espacios educativos https://monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/4491 <p><strong>Contexto:</strong> La necesidad de contribuir a la utilización de los bosques y jardines martianos como espacios educativos.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Fundamentar la significación de los bosques y jardines martianos como espacios educativos.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se utilizaron los métodos histórico‐lógico, analítico‐sintético e inductivo‐deductivo, lo cual permitió valorar de forma crítica la información recopilada de diferentes fuentes bibliográficas y mediante métodos empíricos como la entrevista y la revisión documental.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se argumenta la labor del botánico Antonio Ponce de León como estudioso de la flora cubana y de la presencia de la botánica en la obra de José Martí, lo cual le permitió proponer crear un bosque martiano en la actual Fragua Martiana, primero que existió en Cuba. Según los documentos legales y los aportes de otros investigadores, se ofrecen precisiones para la creación y utilización de los bosques y jardines martianos como espacios educativos en la escuela cubana.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El botánico cubano Antonio Ponce de León, debe ser considerado un precursor de la idea de crear los bosques y jardines martianos. En la implementación de estas colecciones botánicas, se deben considerar requisitos básicos, así como ejecutar acciones que faciliten su funcionamiento como espacios educativos.</p> Luis Ernesto Martínez González, Humberto León Bello, Wilfredo Ricardo Mesa Ortega ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/4491 Mon, 27 Feb 2023 00:00:00 +0000 Superación de profesionales vinculados a la acuicultura de agua dulce orientada a la soberanía alimentaria y la educación ambiental https://monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/4492 <p><strong>Contexto:</strong> La Empresa Pesquera de Camagüey, debe asesorar nuevas formas productivas de acuicultura de agua dulce asociadas al Plan de Seguridad Alimentaria y Educación Nutricional. En el diagnóstico se detectaron insuficiencias en la formación de los profesionales encargados de ese asesoramiento.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Diseñar e implementar una estrategia de superación para profesionales de la Empresa Pesquera de Camagüey, orientada a la soberanía alimentaria y la educación ambiental.</p> <p><strong>Métodos:</strong> Se emplearon los métodos y técnicas: analítico sintético, inductivo deductivo, sistémico estructural funcional, observación científica, entrevista, revisión documental, las TICs, tabulación y análisis de resultados.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La estrategia se organizó en cuatro etapas y durante la pandemia de Covid 19 se implementó mediante grupos de WhatsApp con especialistas y nuevos productores privados. Los contenidos abordados fueron, eficiencia y sostenibilidad de procesos claves, gestión de calidad, inocuidad y proyectos de I+D+i, amigabilidad medioambiental, aprovechamiento de recursos.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La práctica de la superación profesional junto a la capacitación y entrenamiento de nuevos productores permitió que la educación ambiental y la soberanía alimentaria fuesen percibidas y valoradas mediante procesos de autoaprendizaje e intercambio de conocimientos.</p> Pedro Enrique Ramírez Fernández, Dabel Peñate Sosa, Yeidel López Zaldívar, Jorge García Batán, Karel Pérez Ariza, Carlos Emilio Romero Perdomo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/4492 Thu, 16 Mar 2023 00:00:00 +0000