Revista de Producción Animal https://monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/rpa <p><strong><em>Revista de Producción Animal</em></strong> es una publicación cuatrimestral, arbitrada y bilingüe&nbsp;(español e inglés) especializada en veterinaria y zootecnia, dirigida por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Camagüey ¨Ignacio Agramonte Loynaz¨, Cuba, editada por Ediciones Universidad de Camagüey. Fundada en 1985 en la Facultad de Ciencia Animal, actual Facultad de Ciencias Agropecuarias contiene los grupos temáticos: Manejo y alimentación, Salud Animal, Genética y Reproducción, Economía, Mecanización Pecuarias, Acuicultura, Apicultura y Biotecnología. Apareció en forma impresa (ISSN 0258-6010) y en versión electrónica (ISSN 2224-7920) a partir del año 2013. Su principal misión es divulgar los avances científico-técnicos de la producción animal, con artículos de elevado rigor que impacten a la comunidad científica y ofrezcan vías para la solución de problemas prácticos. No cobra ningún tipo de cuota o cargo por envío, procesamiento y publicación. Además, no posee ninguna política de exención de pago. Asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><strong><u>Licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)</u></strong></a></p> <h2><span class="cc-license-identifier">&nbsp;</span></h2> <p>&nbsp;</p> <h2><span class="cc-license-identifier">&nbsp;</span></h2> es-ES <p>Los autores de los artículos publicados en RPA retienen los derechos de autor de su trabajo, de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo, así como a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la RPA o cualquier parte de aquel siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha), pero están de acuerdo en que la revista publique los trabajos bajo una licencia Creative Commons.</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img src="/public/site/images/kperez1/88x3116.png" width="68" height="24"><strong><u>Licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)</u></strong></a></p> <p>&nbsp;</p> jose.bertot@reduc.edu.cu (Dr. José Alberto Bertot Valdes) danays.palacio@reduc.edu.cu (MSc. Danays Palacio Collado) Mon, 08 Jan 2024 00:50:26 +0000 OJS 3.1.1.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Biofertilización orgánica y mineral en posturas de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray en fase de vivero https://monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4592 <p><strong>Antecedentes:</strong> El reto actual consiste en producir alimentos en sistemas resilientes al cambio climático y cuidar el medio ambiente. Evaluar la biofertilización orgánica y mineral en el crecimiento y desarrollo de posturas de <em>Tithonia diversifolia</em> durante la fase de vivero. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se llevaron a cabo dos ensayos: E-I en la CPA “Renato Guitar” y E-II: en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey (EEPFIH). Para el desarrollo de los mismos se empleó un diseño experimental totalmente aleatorizado con 15 y 10 réplicas, experimento I y II respectivamente. E-I se llevaron a cabo tres tratamientos: T-1: suelo 100% sin abonar, T-2: suelo 50% + biochar 50%, T-3: suelo 50%+ biochar 25% + ceniza de bagazo de caña 25%. El biochar se obtuvo de marabú (<em>D. cinerea</em>) y siempre fue embebido en microorganismos eficientes IHPLUS<sup>®</sup>BF. Se midieron parámetros fisiológicos del metabolismo primario y secundario a los 30 días, e indicadores morfológicos de crecimiento a los 30 y 60 días. En el E-II se trabajó con 5 tratamientos: T-1: Suelo sin abonar, T-2: Combinación de 50%suelo-50%compost + <em>Rhizobium, </em>T-3: Combinación de 50%suelo-50%compost + <em>Trichoderma, </em>T-4: Combinación de 50%suelo-50%compost con dolomita micronizada + <em>Rhizobium </em>y T-5: Combinación de 50%suelo-50%compost con dolomita micronizada + <em>Trichoderma. S</em>e midieron indicadores morfológicos de crecimiento a los 60 días y producción de biomasa aérea seca en el momento del trasplante. <strong>Resultados:</strong> los resultados arrojan que en el Ensayo- I la mejor variante fue T-3: suelo 50%+Biochar enriquecido IHPLUS<sup>®</sup>BF 25%+cenizas 25%. Ensayo- II, todas las variantes estudiadas fueron superior que el testigo. <strong>Conclusión:</strong> Los resultados permitieron confirmar la efectividad de dichas alternativas para cultivar plantas de <em>T. diversifolia</em> en condiciones de vivero.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> biochar, biofertilización, <em>T. diversifolia</em>, viveros <em>(</em><em>Fuente: AIMS)</em></p> Yohanka Lezcano Más, Grethel Milián Florido, Iraní Placeres Espinosa ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4592 Fri, 19 Jan 2024 05:25:55 +0000 Producción de leche en Ecuador, su proyección a partir de escenarios con énfasis en la cuenca baja del Guayas https://monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4597 <p><strong>Antecedentes:</strong> La producción de leche vacuna en Ecuador se diferencia por regiones; en la Costa y de forma particular la cuenca baja del Guayas, tiende a decrecer, determinado por factores socioeconómicos y ecológicos, sin embargo, constituye una prioridad para el consumo familiar y local, con demanda del producto y sus derivados, representa ingresos diarios, asegura el pago de jornales al productor y genera diversificación en los sistemas de producción. Valorar la producción de leche en Ecuador y su proyección a partir de escenarios con énfasis en la cuenca baja del Guayas. <strong>Desarrollo:</strong> Se realizó una revisión bibliográfica para examinar la evidencia disponible sobre la producción de leche vacuna en Ecuador. Se constató un crecimiento, no obstante, la heterogeneidad de condiciones socioeconómicas y ecológicas existentes, determinaron respuestas productivas diferentes. Respecto a la cuenca baja del Guayas, reportaron los rendimientos más bajos, condicionados por factores climáticos y las características de los sistemas de producción, que determinan la búsqueda de alternativas que garanticen su sostenibilidad. <strong>Conclusiones:</strong> La producción de leche se diferenció por regiones, los mayores rendimientos se encontraron en la Sierra, seguido por la Amazonía y por último en la Costa, donde prevalecen los pastos naturales, existen desbalances estacionales y se prioriza la actividad agrícola. En correspondencia con lo planteado, la construcción de escenarios prospectivos constituye una alternativa para la toma de decisión en la relación a la sostenibilidad de la producción de leche en la región.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Cuenca baja, Escenarios, Ganadería vacuna (<em>Fuente: MeSH</em>)</p> Gabriela Electra Medina Pinoargote, Jorge Jesús Pereda Mouso, Lino Miguel Curbelo Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4597 Thu, 08 Feb 2024 00:11:58 +0000 Empleo de una pre-mezcla mineral a partir de fuentes naturales en dietas para cerdos en crecimiento-ceba https://monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4610 <p><strong>Antecedentes: </strong>La nutrición mineral beneficia el comportamiento bioproductivo de los cerdos. Evaluar el efecto de inclusión de una pre-mezcla mineral elaborada a partir de fuentes naturales nacionales en dietas para cerdos híbridos YorkLand en crecimiento-ceba. <strong>Métodos:</strong> Se utilizaron 50 cerdos en crecimiento ceba (40±5 kg de peso vivo), hembras y machos castrados, distribuidos aleatoriamente en cinco grupos para ofrecer igual número de dietas experimentales. El grupo I recibió un concentrado elaborado con un núcleo proteico importado, harina de soya importada, harina de maíz amarillo de producción nacional, L-lisina y colina, sin la pre-mezcla mineral. Los restantes cuatro grupos recibieron un concentrado elaborado con harina de soya importada, harina de maíz amarillo de producción nacional, L-lisina y colina, con 0, 1, 2 y 3 % de inclusión de la pre-mezcla mineral, respectivamente. Se determinaron los minerales en suero sanguíneo, el incremento de peso vivo y la ganancia media diaria.<strong> Resultados: </strong>En los grupos I, III, IV y V fue superior (P&lt;0,05) la calcemia; en los grupos III y IV, la cupremia (P&lt; 0,01) y en el grupo IV la magnesemia (P&lt; 0,05). En estos grupos incrementaron (P&lt; 0,05) el peso vivo y la ganancia media diaria. Todos los parámetros fueron menores (P&lt;0,05) en el grupo II.<strong> Conclusión: </strong>La adición en la dieta para cerdos en crecimiento-ceba de la pre-mezcla mineral confeccionada a partir de fuentes naturales nacionales benefició su estado mineral y comportamiento productivo.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> dietas, ganancia media diaria, peso vivo, minerales naturales (<em>Fuente: </em><em>AGROVOC</em>)</p> Mario Reinoso Pérez, Juan Ramón García Díaz, Raciel Lima Orozco, Leonel Lazo Pérez, Angel Mollineda Trujillo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4610 Wed, 06 Mar 2024 04:44:21 +0000 Análisis del ciclo de vida en granjas lecheras con pastizales de diferentes composiciones botánicas https://monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4611 <p><strong>Objetivo.&nbsp;</strong>Desarrollar un Análisis de Ciclo de Vida (ACV), en granjas ganaderas con manejo rotacional del pastizal según composición botánica. <strong>Materiales y métodos: </strong>Se compararon granjas lecheras de Cotopaxi, a 2800- 3590 msnm. Granja 1: carga de 1 y 1,2 UA/ha, con 50% de Llantén (<em>Plantago lanceolata</em>), 50% de Trébol blanco <em>(Trifolium repens).</em> Granja 2: Carga de 1 y 1,2 UA/ha, 85 % de Ryegrass (<em>Lolium perenne</em>)-15% Trébol blanco (<em>Trifolium repens</em>). Granja 3: Carga de 1 y 2,1 UA/ha, 33 % de Ryegrass-33% Llantén-34% de Trébol blanco. Se usó fertilización, balanceado y animales Holstein tipos mestizo, neozelandés y norteamericano y reposo del pasto. <strong>Resultados: </strong>Hubo diferencias en uso de la tierra, coincidente en granjas 1 y 3, en mano de obra familiar. En la Granja 1, el reposo fue 15 a 28 días y FDN de 47,38 a 28,03 y 1,96 a 2,45 Mcal de energía y en 3, valores de Energía Metabolizable de 1,99 a 40 día y 2,11 a 35 días, menos leche/vaca que 3 y superior a 1. En producción de leche/ha, las granjas 1 y 3 superiores con 24 kg vs 19 kg. Esto fue positivo en ACV en esas granjas. Existió potencial para convertir más energía del sistema a productos. <strong>Conclusión: </strong>En el ACV, se encontró coincidencia con indicadores de sistemas especializados en producción de leche, balances de nitrógeno, energía y sus relaciones con el ambiente y emisiones, aunque se puede recuperar eficiencia con mejoras al manejo y sin insumos extras a la granja.</p> <p><strong>Palabras claves: </strong>composición botánica, eficiencia, ingresos, pastizales, rentabilidad, valor nutritivo (<em>Fuente: </em><em>AGROVOC</em>)</p> Carlos S. Torres Inga, Guillermo E. Guevara Viera, Raúl V. Guevara Viera, Paola J. Lascano Armas, Jerson S. Figueroa Robalino, Cristian N. Arcos Álvarez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4611 Thu, 07 Mar 2024 13:21:45 +0000 Evaluación toxicológica del bioproducto IHPLUS® activado en larvas de Artemia sp. https://monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4596 <p><strong>Antecedentes: </strong>El uso racional del agua y la aplicación de sistemas de tratamiento para las aguas residuales se presentan como alternativa para subsanar la contaminación de los ecosistemas acuáticos. El IHPLUS<sup>®</sup> activado constituye una alternativa para la biorremediación de fuentes hídricas contaminadas. <strong>Objetivo.</strong> determinar la toxicidad por exposición única del producto IHPLUS® activado en larvas de Artemia sp. <strong>Métodos:</strong> Se evaluó la toxicidad por exposición única del bioproducto IHPLUS<sup>®</sup> activado en larvas de <em>Artemia sp. </em>obtenidas de quistes incluidos en agua de mar artificial. Los grupos experimentales de larvas de <em>Artemia </em>sp<em>.</em> fueron expuestos por 24 horas a cinco concentraciones del producto en estudio y se compararon con un grupo control sin exposición. Se calculó la CL<sub>50</sub> del bioproducto y se estudió la influencia de factores que pudieran ser los responsables de la toxicidad/mortalidad, estos fueron la presencia o ausencia de micro-organismos y el pH. <strong>Resultados:</strong> La CL<sub>50</sub> del producto resultó 0,042% en agua de mar artificial, por lo que se clasifica como no tóxico para crustáceos. Se demostró que el IHPLUS<sup>®</sup> activado resultó tóxico a concentraciones superiores a 0,032% en larvas de <em>Artemia</em> sp., bajo las condiciones del ensayo. El pH resultó ser el factor responsable en la producción de la toxicidad del bioproducto en <em>Artemia</em> sp. <strong>Conclusión: </strong>El IHPLUS<sup>®</sup> activado resultó no peligroso para crustáceos de ambientes marinos.</p> <p><strong>Palabras Clave:</strong> ambiente acuático<strong>, </strong>crustáceos<strong>, </strong>niveles tóxicos, pH, toxicidad (<em>Fuente: MESH</em>)</p> Mirieisy Seijo Wals, Osmany Marrero Chang, Edisleidy Aguila Jiménez, Zoe Alicia Castañedo Hernández, Maykelis Díaz Solares, Leonel Lazo Pérez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4596 Wed, 31 Jan 2024 00:00:00 +0000 Caracterización climática de la EPG “Los Naranjos” y su relación con la producción de leche https://monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4589 <p><strong>Antecedentes:</strong> Las condiciones climáticas en los países tropicales, ejercen un efecto significativo, sobre la producción de leche. Analizar las condiciones climáticas en la Empresa Pecuaria Genética Los Naranjos y su posible relación con el comportamiento de la producción de leche a 305 días. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se dispuso de una base de datos de 12 625 registros de producción de leche, de vacas que tuvieron sus partos entre los años 2002 -2020 que se correspondieron con 7 711 animales. Se contó con los registros mensuales de la temperatura mínima (Tmin), media (Tmed) y máxima (Tmáx) en <sup>0</sup>C, humedad relativa (HR) en % y se generó el índice temperatura-humedad (ITH), y a partir de este se realizó el cálculo de la Carga Calórica Acumulada (CCA) de los tres meses antes del parto. Además, se estimaron las heredabilidades (h<sup>2</sup>) y las correlaciones genéticas (rg) para las diferentes CCA. <strong>Resultados:</strong> Las medias generales obtenidas fueron: PL305: 1 624,45 ± 360.40 (kg/lactancia), ITH 76,34± 18,70 y CCA 229,21± 128,5. Todas las fuentes de variación estudiadas influyeron en forma significativa en la producción de leche a 305 días. Las h<sup>2</sup> variaron entre 0,25 y 0,38 y las rg fueron todas positivas y más altas para los grupos de CCA más próximos.<strong> Conclusiones:</strong> Hubo relación inversa entre el ITH y la CCA con la producción de leche. Se evidencia la variabilidad genética aditiva para los diferentes grupos de CCA y las rg fueron positivas denotando cierta variabilidad genética para la adaptación al stress climático.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>índice de temperatura-humedad, Carga Calórica Acumulada, parámetros genéticos (<em>Fuente: AGROVOC</em>)</p> María del C. Guerra Rojas, Marco A. Suárez Tronco, Manuel Rodríguez Castro, Yudith Lamothe Crespo ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4589 Mon, 08 Jan 2024 00:00:00 +0000 Importancia del stress climático en el peso al destete en animales Charoláis en la región oriental de Cuba https://monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4624 <p><strong>Antecedentes:</strong> El nivel de carga calórica acumulada del ITH (CCA) durante los 6 meses previos al destete sobre el peso al destete (PD), fue evaluado en animales Charoláis como expresión de stress térmico (ST), así como su posible componente genético. <strong>Métodos:</strong> Se analizaron 19 466 registros de PD de la Empresa Manuel Fajardo, Jiguaní, Granma, nacidos entre 1988 y 2017 en 16 rebaños. Se utilizó un modelo de Norma de Reacción considerando efecto fijo cuatrimestres-años-rebaños (859 clases), sexo del ternero (2) y número de partos de la madre (11), una covariable fija mediante un polinomio de Legendre (L) de orden 3 para representar la curva de respuesta del PD en la trayectoria de CCA. Como aleatorios: residuo y la desviación del animal que produce el registro que se modeló por un L de orden 1. Con los valores genéticos estandarizados (VG) se hizo un análisis de componentes principales y con los coeficientes de los eigenvector se construyó un índice de los resultados. <strong>Resultados:</strong> El análisis de regresión arrojó que el PD se deprime en b=-0,807±0,04 kg por unidad de CCA (R<sup>2</sup>=90,2%). Se diferenciaron tres zonas: fría CCA&lt;=439; neutra CCA&gt;=440 a &lt;=450 y caliente CCA &gt;=451, con PD= 149,3; 140,5 y 134,1 kg respectivamente. La variación en VG es mayor en la zona fría, pero las correlaciones fueron muy bajas (0,33) evidenciando interacción genotipo ambiente (Ige). <strong>Conclusiones:</strong> Se demostró existencia de una base genética para tolerancia a ST con manifestaciones de Ige, y cambia el orden de mérito en condiciones extremas.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Charolais, Cuba, estrés térmico, norma de reacción, peso destete (<em>Fuente: AGROVOC</em>)</p> Marco A Suárez-Tronco, Manuel Rodríguez-Castro, Alberto Menéndez-Buxadera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4624 Sat, 13 Apr 2024 14:59:53 +0000 Biorrefinería marina: oportunidades y desafíos para la economía cubana https://monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4633 <p><strong>Antecedentes:</strong> La biorrefinería marina es un concepto emergente en la industria que busca maximizar la utilización de los recursos naturales a través de procesos sostenibles y eficientes. Esta se enfoca en el aprovechamiento de recursos marinos en respuesta a la necesidad de encontrar alternativas a los procesos industriales tradicionales que suelen generar grandes cantidades de residuos y consumir recursos de manera no renovable. Realizar una revisión de la literatura científica sobre la importancia de los productos derivados de los desperdicios de la industria acuícola, con un enfoque de biorrefinería en el contexto de la realidad cubana. <strong>Desarrollo:</strong> Se realizó una búsqueda de información en la literatura científica especializada; sintetizándose lo más importante, se logró definir el concepto de biorrefinería, basado en la utilización de desechos de la industria acuícola, los productos que se obtienen de la misma, así como sus principales características y aplicaciones y se planteó la importancia y ventajas de aplicar este concepto a la realidad cubana. <strong>Conclusiones:</strong> La biorrefinería a partir de desechos de la industria pesquera, es un enfoque innovador que busca aprovechar al máximo todos sus componentes, incluidos los subproductos y desechos generados, esta estrategia está muy relacionada con los principios de economía circular y promueve la sostenibilidad de la industria.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> biorrefinería marina; sostenible; acuícola; desechos; economía circular (<em>Fuente: MESH</em>)</p> Liane Mary González-León, Mariela Rizo Porro, Luis B. Ramos Sánchez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu, monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4633 Tue, 30 Apr 2024 03:25:42 +0000