Características socioeconómicas de los productores de caña de azúcar del municipio de Tepic, Nayarit, México

Main Article Content

Fernanda González Polanco
https://orcid.org/0000-0003-1700-1600
Francisco Javier Robles Zepeda
https://orcid.org/0000-0003-1306-265X
Rosalva Enciso Arámbula
https://orcid.org/0000-0002-8687-4141

Resumen

Contexto: Las diferencias en el ingreso bruto y neto, determinado por los costos de cosecha, semilla, transporte y el nivel educativo, entre productores de caña de azúcar con igual superficie agrícola. Se desconoce si, mediante su ingreso, el productor puede contribuir en mejorar su calidad de vida.


Objetivo: Analizar las características económicas y sociales de los productores de caña de azúcar del municipio de Tepic, Nayarit, México, centrado en establecer la importancia económica del cultivo de la caña de azúcar, la situación económica de los productores y su calidad de vida.


Métodos: Se utilizó un enfoque mixto, en una investigación exploratoria-explicativa-transversal. Se trabajó con una muestra de 63 productores. Se empleó el análisis documental, la encuesta y se aplicó un modelo de correlación bivariable. El cuestionario utilizado tiene 44 items, con preguntas abiertas y cerradas.


Resultados: Del ingreso bruto obtenido, el productor conserva una cuarta parte, el resto se destina a pagar deudas, costos de cosecha, seguros y salarios; un 92.2% de productores posee seguro médico y mayoritariamente el nivel de la vivienda es alto. La escolaridad es baja en el 80.9%; el 15.9% tiene una calidad de vida alta, el 20.6% media y el 63.5% baja.


Conclusiones: Los productores continúan con este cultivo por el aseguramiento de capital y mercado, el acceso al seguro social y la pensión a la que puede aspirar, aún con ganancias bajas. Los altos costos de producción son derivados de la carencia de maquinaria agrícola propia y tener que recurrir a la maquila.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Article Details

Cómo citar
González Polanco, F., Robles Zepeda, F., & Enciso Arámbula, R. (2022). Características socioeconómicas de los productores de caña de azúcar del municipio de Tepic, Nayarit, México. Monteverdia, 15(2), 1-12. Recuperado a partir de https://monteverdia.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/4256
Sección
Artículos científicos

Citas

Aguilar, N. (2014). Índice de diversificación de la agroindustria azucarera en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11(4), 437-447. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v11i4.5


Bravo, R. y Cortés, R. (2009). Producción de biocombustibles en México: la caña de azúcar. Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana. 22(1). Recuperado de https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol22num1/articulos/produccion/index.html


Castañeda, J., De la Torre, M., Morán, M. y Lara, P. (2002). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Ed. Interamericana.


CONADESUCA. (2015). Situación actual de la agroindustria de la caña de azúcar, México. Recuperado de http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/332313/1181392/file/Presentaci %C3 %B3n %20Legislatura %20Conadesuca.pdf


CONADESUCA, SIAP. (2016). Atlas de la Agroindustria de la Caña de Azúcar 2015. México. Recuperado de http://www.conadesuca.gob.mx/atlas/Atlas_HD.pdf.


CONADESUCA. (2011). Estudio de investigación de acciones puestas en marcha en materia de sustentabilidad de la caña de azúcar. Recuperado de http://www.conadesuca.gob.mx/documentos


DOF. (2014). Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar 2014-2018. México. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343244&fecha=02/05/2014


FIRA. (2015). Panorama Agroalimentario Azúcar. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/61947/Panorama_Agroalimentario_Az_car_2015.pdf


García, F., Álvarez, M. y Sánchez, N. (2014). La Agroindustria Azucarera en el Mante, Tamaulipas. Estrategias para potenciar la Cadena de Valor. Revista Mexicana de Agronegocios. 18(35), 922-933. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/141/14131676002.pdf


Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V.


INEGI. (2015a). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, población de 15 años y más de edad. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enoe/.


INEGI. (2015b). Panorama Sociodemográfico de Nayarit. Encuesta Intercensal 2015. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/español/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082284.pdf


Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (2009). Enciclopedia de los municipios de México, Tepic. Recuperado de http://www.e-local.gob.mx


OECD/FAO. (2015). OECD-FAO Agricultural Outlook 2015, OECD, Paris. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4738e.pdf


Madera, J. A., Marín, J. L. y De Dios, D. (2016). El trabajo infantil migrante en los cultivos de tabaco y caña de azúcar en Nayarit, México. Ciencias Sociales, 154(4), pp. 63-78.


SAGARPA. (2015). Programa Institucional de Desarrollo del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar 2015-2018. Recuperado de http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwiP_baK48zJAhVI_WMKHVVzDo8QFggaMAA&url=http %3A %2F %2Fdof. gob.mx %2Fnota_to_doc.php %3Fcodnota %3D5393379&usg=AFQjCNEpO3QUhkm1Z6eOF5QCYO4_xNvdog&sig2=-


Sánchez, N. (2011). La caña de azúcar en el municipio del Mante, Tamaulipas. Estrategias para el desarrollo regional (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Tamaulipas.


SIICEX. (s/f). Comunicado, cupo máximo de exportación de azúcar a los Estados Unidos de América. Recuperado de http://www.siicex.gob.mx/portalSiicex/cupo/antecedentes.htm

Artículos más leídos del mismo autor/a